SAN JOAQUÍN  Y LA DESCENTRALIZACIÓN


Con la mirada puesta en el nuevo aniversario de la Autonomía Municipal de San Joaquín (1983, Octubre 25), queremos reflexionar varios aspectos que conllevaron a los sanjoaquineros a emprender esta lucha sociopolítica, que representa, quizás, el ultimo hecho histórico de carácter local más importante de nuestra historia contemporánea.
Para los ciudadanos atentos a los aconteceres locales, y aquellos participantes activos en las actividades partidistas, deben encontrar en este hecho, un aliciente de una verdadera participación ciudadana y de lucha política. Pero, sobre todo, reconocer, en el logro autonómico municipal, que fue una auténtica respuesta del sentir social, la cual debemos conservar, promover y recordar a las nuevas generaciones.   
            Históricamente, San Joaquín es el resultado de la descentralización que, además, de ser un proceso político, es también un proceso natural en la dinámica sociohistórica del ejercicio del Poder Público Local, en consecuencia, tiene que ver con la generación de política pública.
      De manera esquemática, queremos presentar brevemente una visión general acerca del proceso de descentralización en San Joaquín, con una aproximación histórica que estimamos, por su importancia, debe ser del conocimiento de todos lo que hacemos vida en él.  

ANTES DE 1802

En la época colonial, el territorio del actual municipio San Joaquín perteneció a la jurisdicción del Ayuntamiento de la Nueva Valencia del Rey (1555). Pero, en 1637, se creó una nueva jurisdicción político-territorial con los Valles de Aragua y Turmero, debido al crecimiento demográfico cuya administración llegaba hasta Tapatapa y el valle de Mariara.  Este crecimiento demográfico iba a la par con el auge económico, que se acrecentó en la segunda mitad del siglo XVIII. Este crecimiento obligó al Gobierno Provincial de Caracas a las creaciones de jurisdicciones civiles que, de manera natural, iban descentralizando el poder colonial a nivel local, mediante los nombramientos de los Tenientes de Justicia o Tenientes de Justicia Mayor. Por ejemplo, el pueblo de Maracay se elevó a Tenientazgo en 1786.
En el acto material de fundación del pueblo de San Joaquín, en 1795, se encontraba la autoridad civil del Tenientazgo y Corregimiento de Guacara, ya que pertenecíamos para ese momento, a la jurisdicción político-territorial de dicho pueblo de doctrina de indios. Desde entonces, pasamos a hacer un pueblo anexo de la administración de justicia de Tenientazgo del pueblo de Guacara.

PRIMERA  DESCENTRALIZACIÓN  (1802-1864)

            El logro de los vecinos del recién fundado pueblo de San Joaquín de Mariara, con la creación del Tenientazgo de Mariara, fechado el 26 de agosto de 1802, fue la primera experiencia de descentralización del Poder Público Local. Aun cuando la designación de los funcionarios eran nombrado por el gobernador de la provincia y juramentado por el  Cabildo Valenciano, los tenientes siempre fueron vecinos del pueblo y conocedores de la realidad local. Los vecinos que ocuparan los cargos de tenientes de justicia se destacaban por su honradez, ponderación y  preocupación social.
         Esta descentralización se mantuvo con la creación de la Provincia de Carabobo (1824), el cual pasamos a formar parte del Cantón Valencia, con la denominación de Parroquia San Joaquín. Esta independencia local y de poder público descentralizado se mantendrá  hasta 1864, cuando se unió y se comenzó a depender de la nueva jurisdicción del Cantón o Departamento Guacara. A partir de 1881, la jurisdicción político-territorial comenzó a llamarse Distrito Guacara, conformada por el Municipio cabecera de Guacara y el Municipio foráneo de San Joaquín. 

SEGUNDA  DESCENTRALIZACIÓN  (1983 - hasta nuestro días)

            Con la promulgación de la Constitución de 1961 se daban espacios de gobierno descentralizado a nivel municipal. Esta disposición constitucional se concretó con 17 años de atraso en la Ley de Orgánica de Régimen Municipal (1978), instrumento jurídico que establecía  la elevación de municipio a cualquier población del país.  
            Nuevamente, los vecinos de San Joaquín y ahora ciudadanos, comenzaron una ardua lucha por los derechos de darse gobierno, mediante el ejercicio de un Poder Municipal cercano a la comunidad.  La clave de esa lucha y, posterior reconocimiento de autonomía municipal, se basó en la participación de los partidos políticos y demás ciudadanos que,  veían esa coyuntura sociopolítica como una necesidad común y de muchos beneficios colectivo.
            El 25 de octubre de 1983 se declaró la Autonomía Municipal de San Joaquín, cuya fecha marcó un antes y un después en nuestro devenir histórico. Desde entonces, el municipio San Joaquín es dueño de su destino y capaz de administrar sus recursos económicos y elegir sus autoridades municipales.
            Nos corresponde a todos valorar el desempeño efectivo de la descentralización en San Joaquín que, sin lugar a duda, dicho proceso se ha estancado ante una visión centralista que creíamos superado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog