URBANIZACIÓN POPULAR  18 DE OCTUBRE

El centro poblado 18 de Octubre es el resultado de una ocupación no planificada o irregular. Comenzó como asentamiento urbano no controlado (Ley Orgánica de Ordenamiento Urbanístico, 1987), o conocido comúnmente como barrio. Sin embargo, ha tenido desde el principio, en sus promotores o líderes, una clara orientación por superar la deficiencia o ausencia de servicios colectivos de infraestructuras y, sobre todo la creación de futuros espacios públicos para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Este populoso sector se encuentra ubicado en el centro-sur del municipio, en terrenos de la antigua hacienda El Carmen, que fue adquirida por el Estado mediante el Instituto Agrario Nacional (IAN), en 1960. El ámbito geográfico representa una extensión de terreno de 12, 5 hectáreas, cuyos linderos son los siguientes:

Norte: Calle principal Juana Iriarte, Sector Los Ojitos.

 Sur: Lago de Valencia.

 Este: Quebrada Agua Negra, Complejo Deportivo Alberto Vásquez y Sector Virgen del Carmen.

 Oeste: Quebrada Agua Blanca o prolongación del Canal Los Cocos.

  Desde la segunda mitad del siglo XIX, el pueblo de San Joaquín (1795) empieza expandirse hacia la periferia o alrededor del hoy Casco Urbano, debido al incremento demográfico que florece, sobre todo, una vez de superada la Guerra de Independencia (1811-1823) y la Guerra Federal (1859-1863), que diezmaron a la población como el resto del país. En esta primera etapa aparecen los asentamientos populares o vecindario La Indiana, Los Ojitos, Boquita, Cura y El Remate.

Después, hacia los años 40, empieza un éxodo rural principalmente del occidente carabobeño, atraídos por el auge de la agricultura y de mejoras socioeconómicas, que se integra a los barrios existentes e impulsa a la creación de nuevos asentamientos humanos en los espacios de, El Ereigüe y hacienda El Carmen. Posteriormente, con el establecimiento de las primeras empresas (1959), el desmantelamiento de la vía férrea y el abandono paulatino de uso de las tierras del asentamiento campesino El Carmen, a partir de 1960 se inicia una tercera etapa de expansión demográfica con la aparición de los Barrios 18 de Octubre, La Línea, El Carmen Centro, Palo Negro y José Tomas Gallardo.

Para la revisión de los orígenes de nuestros sectores populares de San Joaquín, destacamos la importancia vital de la existencia de espacio público como elemento fundamental, que permite conocer su historia colectiva ya que, como lo señalan César Castellanos y Tomás Pérez, que: “De hecho la calle, las áreas verdes, las plazas, los campos de juegos, entre otros, tienen o pueden llegar a tener un significado y unos valores que, de forma consciente o inconsciente, serán compartidos por un grupo de individuos, ya que constituyen imágenes espaciales que se traducen en parte de la memoria colectiva”… (Espacio Público: Escenario de la vida cotidiana asentamientos urbanos precarios. Maracaibo, Venezuela, en Ciudad y Sociedad, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV, 2008: 8).

Dependiendo de la cantidad y diversidad de estas áreas públicas o, de lugares de encuentros vecinal, donde los individuos participan y se relacionan en distintas actividades sociales; los asentamientos populares tendrán una extensa o reducida historia cotidiana que compartir, porque se trata en último lugar de establecer una estructura social. De ahí, que nos ocuparemos de esos espacios públicos que generan hechos o acontecimientos sociales de gran significación cultural, histórica, o de entretenimiento colectivo.

En esta oportunidad, hacemos usos de los datos recogidos por los vecinos en su Carta de Barrio, de algunas notas provisional que, anteriormente habíamos elaborados, de algunas informaciones recogidas en La Panela Ilustrada y de un escrito del profesor, Julián Castro Marrero. Pero sobre todo de las Actas de la Junta Comunal, que son un testimonio del proceso de consolidación del espacio barrio del actual 18 de Octubre.

DEL NOMBRE Y OCUPACIÓN INICIAL

            Como consecuencia de una vaguada ocurrida en 1961, que ocasionó inundaciones en las viviendas de ocho familias; los vecinos del Barrio El Remate y las autoridades, a través del Sindicato Agrícola de San Joaquín, presidido por don Braulio Ramos (1920-1992), decidieron reubicar a los afectados en los terrenos propiedad del IAN, cuyos predios fueran utilizados como potreros y, ulteriormente a la labranza. Con relación a este último uso, Castro Marrero señala que: …“era una porción de tierra perteneciente a la Hacienda El Carmen, justo en sus límites con la Hacienda Cura, el cual Don Gerardo Castro arrendaba y sembraba de algodón. Estaba como fuera del pueblo,  para describir su relación con lo urbano, era como parte del “monte”  (SAN JOAQUÍN: Barrio Loco, disponible en el blog digital).

            En 1964 se formalizó el proceso de asentamiento urbano en dichos terrenos, mediante la construcción de 163 viviendas construidas por la división de Malariología del entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Entre los beneficiarios se encuentra la siguiente familia: Miranda, Córdova, Tovar, Blonder Palencia, Torres, Escalona, Durán, Mosquera, Castellanos, Casteluche, Rojas, Rojas Nieves, Núñez Henríquez, Chirivella, Peraza, Díaz Ramírez, Mercado Díaz, Gil Arteaga, entre otras, que se fueron sumando en la posterior etapa de edificación. Las primeras de viviendas fueron entregadas en el mes de julio del mismo año, con un costo por unidad de 5 mil bolívares.

            A partir de octubre de 1967 el nuevo barrio pasó a denominarse 18 de Octubre, en conmemoración al golpe civil-militar-civil del 18 de octubre de 1945 que, según el historiador German Carrera Damas (1930), a partir de esa fecha se instauró la primera República liberal democrática en sustitución de la dictadura liberal regionalista o de la República liberal autocrática establecida en 1830. 

            El nombre de 18 de Octubre reemplazó al de La Estación, designación que se refería al espacio físico destinado a las oficinas y parada de usuarios del ferrocarril Caracas-Valencia, tramo que fue fundado en San Joaquín en 1894. La estación estaba ubicada al lado norte de los terrenos del nuevo asentamiento urbano, la cual, al ser desmantelado junto a la vía férrea, generó la calle de la Línea hoy calle principal o avenida Juana Iriarte.  Pero también tuvo como nombre en los primeros momentos, y de manera jocosa, de Barrio Loco, que demuestra el sentir venezolano de enfrentar con humor cualquier tipo de situaciones adversas que demanda de la voluntad personal y colectiva. Así lo recuerda Castro Marrero, cuando afirma que: “Comienzan movimientos de tierra, trafican máquinas y camiones, llegan materiales y se incorporan obreros para la construcción.  Dada la consideración del sitio, aislado en el monte, ligado a la agricultura o a los conucos y por otro lado el ambiente poco usual que creaba aquella obra, causaba curiosidad a cuanto ser pasaba por el lugar, y por lógica estos preguntaban ¿qué van a ser ahí? hasta que un buen día la respuesta popular fue van a hacer un BARRIO LOCO, era la impresión que se había creado en los vecinos, y esa fue la forma de expresarlo” (Ídem.).

            Sin embargo, desde 1964 se comienzan también las gestiones por la dotación de los servicios comunales ante las autoridades municipales, que lo denominó oficialmente Barrio La Estación (Libro de Actas de la Junta Comunal, 1961-1972).

CONSOLIDACIÓN  Y RECONOCIMIENTO  OFICIAL

            La Junta Comunal, como organismo público al servicio de la comunidad, jugó un papel importante para la consolidación de los servicios y espacios públicos. Desde 1964 hasta 1982, el asentamiento popular logró configurar un ordenamiento armónico acorde a las necesidades de sus habitantes.

            El primer problema por resolver fue el suministro del agua: los vecinos solicitan en el mes de septiembre de 1964 que sea tratado el asunto en el seno de la Junta Comunal. En la sesión del 11 de noviembre, el presidente de la Junta, José del Carmen Monasterio, ... “informó que había conseguido una bomba prestada para hacer el reparto del agua en el barrio la Estación” … (Libro de Actas…p. 59). Asimismo, la Junta había hecho gestiones ante la Compañía Cadafe, con relación a la electrificación de los Barrios El Carmen y La Estación.

            En la sesión del 9 de diciembre de 1964, la secretaria de la Junta leyó la solicitud de los habitantes del Barrio La Estación, acerca de la colocación de unos avisos que indicara la prohibición del bote de basura y de animales muertos (Libro de Actas…p.60).  

            El sector aún carecía de acueducto para 1968. El 2 de agosto el presidente de la Junta, Ricardo Arias, anunció que el día siguiente recibiría la visita del representante de la INOS (Instituto Nacional de Obras Sanitarias) para las instalaciones de las tuberías de los Barrios La Indiana y 18 de Octubre (Libro de Actas…p. 127). En 1971 se habla de los trabajos de brocales y cunetas, logrando obtener de esa manera una infraestructura de servicio que le garantizaría una convivencia digna de ciudadanos.

            Con la construcción de la capilla en 1982 y la inauguración de la plaza en 1987, el sector 18 de Octubre se convirtió en un modelo de urbanización la cual se encontraba equipado con todos los servicios públicos, y procuraba una sana convivencia social.

Es por ello que la Alcaldía de San Joaquín, a través de la máxima autoridad municipal, Pedro Peraza, elevó a la comunidad del 18 de Octubre a la categoría de Urbanización Popular, mediante el decreto Nº 08-02 de fecha 24 de octubre de 1991. Las consideraciones que sustentan el instrumento legal son, en primer lugar, el reconocimiento a la comunidad de las “justas luchas por la consecución de todos sus servicios públicos”, en segundo lugar, también fue un justo reconocimiento al ente municipal, por la atención de las necesidades colectiva y, por último, se distinguió las aspiraciones de los vecinos o de la comunidad, por tal logro urbanístico.

ESCUELA LA ESTACIÓN

            Los trabajos de construcción de la escuela del sector, La Estación, se dieron inicio en 1965. Ya para 1967 se había edificado el local de la escuela, que dio principio las actividades escolares en 1968, con el nombre de Escuela Unitaria (Libro de Actas… p.123); y posteriormente, se denominó Escuela Concentrada. Pero el nombre de la institución educativa que, prevaleció, fue la de La Estación, denominación que había tenido el sector desde su establecimiento.

             En un comienzo solo se impartía los tres primeros grados de educación básica. Para 1980 la planta física es ampliada con la construcción de tres salones y una oficina para los docentes. A partir de 1988 se comienza con el 5to y 6to grado y, en 1989, egresa la primera promoción de 6to grado.

            Desde el periodo escolar 2001-2002, el centro educativo pasó a denominarse Escuela Concentrada Bolivariana La Estación NER 262. Ha tenido al frente a los siguientes directores: licenciada Carmen Inés duran, desde 1968 hasta 1987; licenciada Miriam Josefina Carrero, desde 1987 hasta 1999; y la licenciada Morelba Josefina Aguirre, desde 1999 hasta la actualidad. 

CAPILLA SAN RAFAEL

 La labor pastoral de los padres Carmelitas se va a hacer presente en el nuevo asentamiento urbano. Ante la necesidad de los vecinos de establecer un santo patrón, se promovió el fervor religioso de la devoción a San Rafael Arcángel de la señora Pascuala Rivero, viuda de Núñez, quien encomendaba con mucha fe por la salud de su hija única, Hilda Natalia Núñez Rivero, de condición muy enfermiza. El R.P. David Alba, párroco de San Joaquín, recomendó establecer en 1973 una sociedad religiosa de San Rafael, con el objeto de organizar vínculo entre los feligreses y la parroquia que, por percepción de entonces, consideraba el nuevo sector muy apartado del centro del pueblo (Iglesia parroquial y plaza Bolívar).

La primera misa en honor a San Rafael se efectuó el 18 de octubre de 1973, en un espacio improvisado elaborado de palma que fue instalado por los vecinos. Esta tradición se  mantuvo durante muchos años, hasta que por iniciativa y esfuerzo de la comunidad, levantaron la edificación de la Capilla San Rafael, en 1982.

La construcción de la capilla fue una actividad colectiva que, las nuevas generaciones no pueden olvidar, pues la unión, el sacrificio y la voluntad de la comunidad hizo posible una obra social de trascendencia histórica. Así lo registró Álvaro Toro, en el artículo llamado, Por esfuerzo propio, que manifestó que: “Nunca pensé que un grupo de personas preocupadas por el bien común pudiesen fijarse y lograr una meta…están acondicionando su plaza, están construyendo una capilla y todo con la colaboración de cada uno de los habitantes que aportan materiales, metas, mano  de obra, transporte, comida y todas las cosas que son necesarias en el momento de emprender grandes hazañas; y digo hazañas porque es la palabra que mejor describe su labor”.  (La Panela Ilustrada, Nº 12, Año 1, septiembre de 1982).

La obra de capilla se estimó en 200 mil bolívares, dinero que fue recaudado mediante actividades llamadas tómbolas, en donde se presentaban grupos musicales y se realizaban rifas para la recaudación de fondos. Asimismo, se recaudaba 10 bolívares semanales por familia.

El comité pro-construcción estaba constituido por Carlos Durán y su esposa Clara de Durán, Isaac Blonder, Isaías Hernández,  Lázaro Montoya,  Gonzalo Tovar, José Gárate, Agustín Pinto, Eduardo Alfonso, Guillermo Álvarez, Antonio Peraza, Ernesto Martínez, Pastor Ojeda y Josefina Casteluche. Además del apoyo de Francisco Pérez, Hilda Núñez de Henríquez, Elva Rivero, entre otros.

Fue una participación activa y plena de la comunidad incluyendo a los jóvenes y niños, recordando además…“la colaboración del Grupo CALVEN, tanto ingenieros, topógrafos, montadores, soldadores, etc., quienes han colaborado en forma gratuita, así como la familia RIVERO. En cuanto a ornamentación de la plaza, la empresa MASERVA ofreció cubrir el costo de unos 13 mil bolívares en cuanto a jardín, en la siembra de apamate, caoba,  jaranda, guarupa,  palma abanico, chaguaramo palma, bambú, capa roja, croto, plantanillo, capacho, y cayena. CADAFE REGIONAL también ha contribuido en la instalación de la corriente. Esta capilla y amplia plaza vendrá a beneficiar a unas 1300 personas aproximadamente” (El Aragüeño, Maracay, martes 16 de diciembre de 1982, p. 9).



PLAZA DON BRAULIO  RAMOS

            Con ocasión del aniversario número 4 de la autonomía municipal, fue inaugurada la plaza del sector 18 de Octubre con el nombre de, Braulio Ramos. La determinación fue tomada por el Concejo Municipal de San Joaquín, y se efectuó el 25 de octubre de 1987 mediante la celebración de una sesión solemne efectuada en las instalaciones de la Capilla San Rafael. El orador de Orden fue el mismo señor Braulio Ramos que, entre otros temas, manifestó que: … “una prueba más de lo que digo es esta iglesia, esta casa de Dios en el sector 18 de Octubre (donde nos encontramos), cuando los vecinos me comunicaron la idea de construir la capilla, le respondí así: que tenían que empezar ellos mismos a hacer los brocales y poner los primeros bloques y que lo demás corría solo y así fue”. (La Panela Ilustrada, Nº 42, Año 4, Marzo-Abril 1988, p. 8).

            El merecido reconocimiento del dirigente político don Braulio Ramos, siempre será motivo de reflexión, más ahora, cuando San Joaquín transita por una crisis política, tan igual como lo que vive el país. Su condición de ser sanjoaquinero de nacimiento y de líder nato de los campesinos de su época, le permitió destacarse como persona honrada, prudente y trabajadora en el ejercicio del poder público local. Su consagración en su carrera política fue llevar la batuta de la autonomía municipal lograda en 1983. Para ese momento don Braulio Ramos tenía más de 30 años de experiencia en los asuntos públicos.

            Don Braulio Ramos debe ser un referente para las nuevas generaciones, que desean incursionar en la política partidista y en el ejercicio de cargo de elección popular, no solo por ser sanjoaquineros sino por su condición de luchador social con conciencia colectiva, pero, sobre todo de conciencia histórica. Pues, como buen agricultor supo sembrar, y hoy recogen sus frutos, en la honra y elogio de su inmortal nombre, sus descendientes y todos aquellos que tuvimos la fortuna de conocerlo.    

San Joaquín, junio 2017.

Evencio Díaz

Cronista Municipal

   

Nota: Las gráficas de la construcción de la Capilla San Rafael es del archivo del Centro Socio Cultural San Joaquín (1979).

Comentarios

Entradas más populares de este blog