CHAMBERGO, PARQUE NACIONAL

Haciendo una revisión del significado del término Chambergo, nos encontramos que es de origen español y, entre otras acepciones, hace alusión a un sombrero de copa baja con una o dos alas dobladas y sujetas a la copa, que formaba parte de la vestimenta de un regimiento creado en Madrid durante la época de Carlos II, en la segunda mitad del siglo XVII. Quizás por la similitud en la forma geométrica de dicho sombrero, los españoles al visualizar de lejos a la Isla, le dieron ese nombre; cuyo calificativo es muy común en su uso en Argentina.

La Isla Chambergo está ubicada al norte del lago de Valencia, tiene lindero natural por el sur del municipio San Joaquín, es una de las 22 islas más importante que en tiempo muy remoto, fueran un paraíso para los aborígenes, que residían en esos espacios naturales. El entorno natural les ofrecía los suficientes insumos de subsistencia: ellos conocían la navegación, la pesca y la siembra. La presencia de estos aborígenes en el tiempo, han dejado extraordinarias piezas arqueológicas producto de la creatividad cultural que habían adquirido.

PROPIETARIOS DE LA ISLA  

En la etapa colonial a la Isla Chambergo se le ubicaba en la jurisdicción del valle Hato Viejo, y sus tierras eran propiedad privada. En la matrícula de la feligresía de la Parroquia San Joaquín de Mariara, realizada en 1788, en el sitio se encuentran registradas dos familias de calidad blanco: la primera familia conformada por los esposos Basilio Martínez y María Asunción Figueroa, y sus hijos: Justa. María de los Reyes, Thomasa, Josefa y Claudia; y la segunda, por María Gregoria, viuda de Juan Vicente Martínez, y sus hijos: Ana María, Dionisia, María Cathalina, Josef Manuel, María Gregoria y Juan Fermín; además tenían como agregados a María Dionisia Martínez y Joseph Rodríguez, ambos solteros.  Uno de los descendientes de la familia Martínez, en el año de 1865, Joaquín Martínez, del vecindario de Güigüe, vende la Isla a Felipe Irigoyen, por 500 pesos sencillos. En 1888, la viuda de Irigoyen, Leónides Lecuna de Irigoyen, lo vuelve a vender por 2800 bolívares al señor Eloy González, vecino de la ciudad de Valencia. Éste último tenedor hipoteca la Isla Chambergo a Ramón H. Ramos, en 1917. 

EL LAGO COMO PROBLEMA                

Hablar de la Isla Chambergo es obligatorio referirse al Lago, un reservorio de agua que, cada día que pasa … “parece que está condenado a servir de depósito a las aguas negras de la enorme población que sigue concentrándose en sus entornos” (p. 26). Son palabras del historiador y cronista de Montalbán, Torcuato Manzo Núñez (1914-1988), en 1981, en su libro Historia del Estado Carabobo, que aún resuena en nuestros oídos ante la actitud inexplicable del Estado venezolano, en la responsabilidad del saneamiento y conservación de la Cuenca del Lago de Valencia.

El problema del Lago de Valencia no es que no hayan faltado estudios, planes o proyectos, sino continuidad y una adecuada inversión económica para abordar los correctivos en el control de la contaminación, y el nivel de las aguas del lago. Para 1978, el Plan Rector de Ordenamiento Urbanístico de la Cuenca del Lago de Valencia proyectaba para el año 2000 un incremento del nivel de las aguas, debido al incremento de las aguas negras vertidas provenientes de las industrias, de los centros urbanos y de la incorporación de nuevas áreas urbanísticas; asimismo, del volumen de transferencias de otras cuencas. Las consecuencias en San Joaquín han sido sumamente graves, el crecimiento del nivel ha ocasionado las perdidas de las lagunas de oxidación, con la cual las aguas servidas eran tratadas antes de su descarga al lago. Obviamente, esta situación está haciendo daños irreparables al ambiente por la ausencia de control de los agentes de contaminación.

PARQUE NACIONAL, Y MERECIDO HOMENAJE                      

Es importante recordar que el 2 de abril de 1964 fue creado por el gobernador de Carabobo, Dr. Luis Rivero Salas, el Instituto para la conservación del Lago de Valencia (INCOLAGO), impulsado ante el grave problema del acelerado desecamiento y la creciente contaminación de las aguas del lago. El primer presidente de esta institución fue el reconocido médico, Dr. Enrique Guillermo Tejera Guevara (1889-1980), cuyos padres fueron el abogado Enrique Tejera y Carmen Guevara Zuloaga, descendiente de las familias Zuloaga del pueblo de San Joaquín (1795). Un año antes de la muerte de Enrique Tejera, el Ejecutivo Nacional rindió un merecido homenaje con motivo de la celebración de sus 90 años de vida al servicio de la sociedad venezolana: el entonces presidente de la República, Dr. Luis Herrera Campins firmó el Decreto (N° 267, 06 de septiembre de 1979) donde se declara a la Isla Chambergo como Parque Nacional con el nombre de “Enrique Tejera”, cuya decisión tiene como fines el esparcimiento, conservación y recreación de dichos espacios.

            El alcalde de San Joaquín, señor Pedro José Peraza, le correspondió el honor de tener al municipio como lugar para la celebración del Centenario del Nacimiento del ilustre ciudadano Dr.  Enrique Tejera Guevara. El homenaje fue rendido en la plaza Bolívar de San Joaquín, y en acto especial en la Península de Chambergo.  Si, para 1990, como resultados del desecamiento del lago había reducido el nivel de las aguas, ocasionando, que la siempre Isla se había convertido en una península. En esa oportunidad, casi diez años después, se planteó los inicios de los trabajos del Parque “Enrique Tejera”.  La asistencia a los actos en la península fue nutrida, hubo a la disposición transporte de la Universidad de Carabobo; y quien escribe fue testigo de este importante hecho, y es una de las pocas iniciativas ambientalistas que hemos vividos en los últimos años. En dicha actividad estuvo presente, entre otras personalidades, el diputado Pedro Escarrá Martínez, presidente de INCOLAGO; el Ministro de Ambiente, Dr. Enrique Colmenares Finol, y, sobre todo, la grata presencia de la señora Elsa Morazzani, viuda de Enrique Tejera. Ese día, desde horas de la mañana, hubo presentación de música folklórica, exhibición de esquí acuático y motonáutico. (El Lago, Revista del Instituto para la Conservación del Lago de Valencia, Primer semestre, Año 1991, Nº 101)

            La actividad señalada arriba se efectuó el 11 de agosto de 1990, y estaba enmarcado en los inicios del Programa de, Parques de las riveras del Lago de Valencia, cuyos objetivos eran crear cuatro Parques: dos al norte del Lago (Punta Palmita y Chambergo) y dos al sur (Puntica de Yuma y en la zona de Macapo), a ellos se agregarían posteriormente cuatro más para un total de ocho Parques Recreacionales y Turísticos.  

            Las autoridades municipales tienen en sus manos un instrumento legal que, debe permitirle gestionar los recursos necesarios, a través del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas (ANAPRO), con el objeto de retomar de manera compartida la responsabilidad de la recuperación de los espacios naturales de la Isla Chambergo. Y de esta manera no seguir a espalda de una realidad natural e histórica, ya que para todos los sanjoaquineros la Isla Chambergo y toda la ribera del lago debe representar un potencial turístico.

 

Evencio Díaz

Cronista Municipal

Comentarios

Entradas más populares de este blog