SAN JOAQUÍN Y EL 26 DE AGOSTO
DE 1802
El municipio San
Joaquín tiene su raíz institucional en la época colonial y, su primera organización e institución administrativa, resultó del régimen monárquico que implantó España durante
la colonización.
En la organización administrativa colonial
venezolana, el Poder real estaba dividido en dos poderes: personal y colectivo. En el
primero estaban representados por el Rey y sus representantes en América que,
entre otros delegados, se hallaba el capitán general o gobernador de provincia
y sus subordinados: adelantados, corregidores y tenientes de justicia, cargos
que eran de carácter local. En el Poder colectivo, “destinados a contrarrestar a los
precedente”, conformados por la Real Audiencia, el
Cabildo o Ayuntamiento y los Consulados, asimismo, de los que se encontraban en
la metrópolis. (José Sucre Reyes, La
Capitanía General de Venezuela. 1969: 132).
A fines
del siglo XVIII, las provincias de Caracas, Barinas, Maracaibo, Guayana, Cumaná y Margarita fueron unificadas en una entidad
político-administrativa, denominada: Gobernación y Capitanía General de
Venezuela. De esta manera, podemos situar al territorio de San Joaquín en la
jurisdicción del Cabildo o Ayuntamiento de la ciudad de la nueva Valencia del
Rey, perteneciente a la Provincia de Caracas o Venezuela.
ANTES Y DESPUÉS
Para
que una fecha tenga una significación histórica, es importante que el hecho social conserve trascendencia en el tiempo,
en consecuencia, que haya ocurrido una ruptura en la continuidad que rige los
acontecimientos y procesos históricos. Esto fue lo que ocurrió con el 26 de
agosto de 1802, fecha que marcó un antes y un después en la dinámica de la estructura
social de Poder político del vigente San Joaquín. Quizás, en un primer momento, pocos no se hayan dado cuenta de la importancia pero, mirando desde la perspectiva del tiempo histórico, la
fecha generó un cambio en el devenir histórico.
La fecha del 26 de agosto de 1802 es de
reciente descubrimiento y explica el origen de nuestra evolución
político-territorial del municipio San Joaquín. Así mismo, nos aclara lo
señalado por el historiador, Oswaldo Feo Caballero, quien afirmó que para 1810 el territorio que comprendía el Ayuntamiento de Valencia estaba conformado por
Tenientazgos y Pueblos y, entre estos tenientazgos, el de Mariara, o San Joaquín de Mariara. (Descripción Geográfica y Estadística del Estado Carabobo,
1985:66).
Por tanto, el Tenientazgo fue una
jurisdicción territorial en la administración colonial de carácter local, y su creación dependía del gobernador de la provincia de Caracas, que
tenía la facultad de erigirla y de nombrar al funcionario
público, delegado del Poder colonial, la cual era
conocido como Teniente de Justicia Mayor.
Sobre el estudio de la figura histórica de este funcionario se encuentra el
libro del historiador, Gilberto Quintero Lugo, de la Universidad de los Andes, titulado:
El teniente de justicia mayor en la
administración colonial venezolana: aproximación a su estudio histórico
jurídico, publicado por la
Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, en 1996.
BICENTENARIO Y DUDAS
Por intermedio del profesor,
Miguel Ángel Magallanes, en 2002, con ocasión de celebrarse el Bicentenario de
la creación del Tenientazgo fue invitado el historiador, Quintero Lugo, a nuestro municipio, de quien teníamos solo referencia
por la lectura de su libro. En esa oportunidad nos regaló una conferencia
dictada en el salón de sesiones del
Concejo Municipal, el mismo día 26 de agosto. Este hecho ocurrió ante las dudas
de las autoridades municipales y el oportuno respaldo del Alcalde de entonces, señor,
César Hernández, quien recibimos la ayuda económica para sufragar los gastos de estadía
del historiador en compañía de su señora esposa.
Las dudas acerca de la fecha y
del hecho histórico fueron razonables. En primer lugar, era un tema nuevo en la
historiografía venezolana, que apenas comenzábamos a incorporarlo
en nuestra historiografía local. En segundo lugar, la resistencia ante nuevo
conocimiento histórico local y, más aún, de información perteneciente a la muy
poca estudiada etapa colonial española.
A pesar de que aún esperamos, por presentar, un estudio formal acerca de los
alcances históricos de la fecha del 26 de agosto de 1802, hemos logrado
incorporarlo en el Escudo Municipal para que las generaciones de ahora y las
próximas, valoren la importancia que
tiene el hecho social de la creación del Tenientazgo de Justicia Mayor del
pueblo de San Joaquín de Mariara.
Con estas líneas trazadas, queremos asomarnos, aunque sea de forma esquemática,
al proceso de establecimiento de la primera jurisdicción político-territorial
de San Joaquín.
El pueblo de San Joaquín se fundó
el 3 de diciembre de 1795, y las primeras gestiones que
realizaron los vecinos, la mayoría de origen vasco, fue solicitar a la
autoridad de la Capitanía General de Venezuela lo siguiente: …“la importante empresa de que se erija en
aquella nueva población un Teniente Justicia Mayor que la dirija y gobierne,
para que sus habitantes vivan en la mejor paz, y para que generalmente disfruten una sociedad
tranquila, con el orden y régimen que dispensan o prescriben las leyes de nuestra Monarquía”. (Expediente elaborado por el procurador, Andrés
Mosquera, Caracas, 20 de julio de 1802, f.10).
El expediente elaborado por Andrés Mosquera, para sustentar la solicitud de los vecinos, es una extraordinaria
fotografía de la vida social de los primeros años de nuestros orígenes de pueblo organizado. Es interesante destacar, nuestros
orígenes monárquicos, que la historiografía patria o tradicional
nos ha distorsionado, creándonos grandes confusiones en la comprensión plena de
nuestra historia nacional. Tan importante, es nunca olvidar esa conciencia
monárquica porque solo de esa manera, podemos entender la apatía de la
inmensa mayoría de la población ante el proceso bélico independentista de Venezuela (1810-1823).
Es importante hacer un paréntesis
y preguntarnos: ¿En qué situación se encontraba el pueblo de San Joaquín
de Mariara antes de las primeras gestiones de los vecinos?
Recordemos que el territorio del
pueblo de San Joaquín de Mariara estaba conformado por tres
valles: Mariara, Cura y Hato Viejo, que se identificaban por sus actividades
económicas como las haciendas de Mariara y Cura, y de las numerosas haciendas de menor proporción en los terrenos de
Hato Viejo.
Cuando San Joaquín se funda como
pueblo, el territorio era parte del Tenientazgo y Corregimiento de Guacara, que se hallaba en medio de un conflicto ante
la disposición de 1794 del gobernador de la Provincia de Caracas, Pedro Carbonell, de segregar la hacienda o valle de Mariara para unirlo al de Maracay. Hay un testimonio
escrito en una carta del gobernador enviada al Cabildo de Valencia en la que
informa de la queja del Teniente de Justicia Mayor de Guacara. (Actas del Ayuntamiento de Valencia,
Libro 29, Nº 69, 31 de marzo de 1794, fs. 1-2).
Retomando las gestiones de los
vecinos, la solicitud encontró el respaldo del coronel, Francisco Ramón Páez, quien era residente de la ciudad de
Valencia y conocedor del territorio, que lo hizo saber por escrito al
gobernador y capitán general, Manuel de Guevara y Vasconcelos.
La gestión concluyó con el reconocimiento y la
firma del gobernador de la provincia del auto de creación del Tenientazgo con fecha 26 de agosto de 1802, el cual señala lo
siguiente:
“Vistos: mediante
las razones expuestas
por Don Andrés
Mosquera en su
escrito de veinte
de julio último
como apoderado de Don José
Manuel Egusquiza, Don Juan Cruz
Ysturris
y Don Juan de
Mendía
por si, y a nombre
de los demás vecinos
de la nueva fundación
del Pueblo de San
Joaquín de Mariara
sobre la Erección
de un nuevo
Tenientazgo en este
lugar; lo representado
por el Señor
Fiscal, e informe
dado por el Señor Coronel,
Don Francisco Ramón Páez,
comisionado por este
tribunal para su
reconocimiento su Señoría
en uso de
las facultades que
le son concedidas
dijo: Que erigía y erigió
en nueva tenencia
el citado Pueblo
de San Joaquín
de Mariara que
se halla situado entre
los de Maracay
y Guacara; cuyos límites
para el gobierno
de su vecindad
que erige la
extensión de la Feligresía[ de la
Parroquia San Joaquín de Mariara (1782)]
son desde la cruz
que sirve de lindero y
guarda raya del
Pueblo de Guacara, por la parte
del poniente hasta
igual jurisdicción del
curato de dicho Pueblo
de San Joaquín
con el de Maracay,
por la del naciente, y hágase saber”. (Archivo General de la Nación, Sección: Empleados de
la Colonia, t. XXXVII, fs. 16-16v, Caracas, 26 de agosto de 1802).
REGIÓN
HISTÓRICA DE MARIARA
Es necesario hacer uso del
concepto de la región histórica, con el objetivo de hacer más
comprensible la explicación del proceso histórico local. La región histórica…“refleja a una comunidad o grupo humano asentado en un espacio concreto que ha
establecido vínculos económicos, políticos, socioculturales y mentales entre
sus miembros, que la caracterizan y definen como una unidad histórica”
(Lillian Vizcaíno González, La Región Histórica. Reflexiones sobre teoría y práctica, en Lecturas de la Historia Regional y Local,
2002:143).
Con el establecimiento del
Tenientazgo se dio origen a la región
histórica, que hemos denominado: Mariara.
De ahí la importancia que tiene el estudio histórico local desde esa
perspectiva, ya que dio paso, también, a una unidad histórica común de los municipios, Diego Ibarra y San Joaquín. Esto se debe, de que
ambos municipios formaron un espacio concreto, en donde, se implantó la jurisdicción político- territorial primaria de las dos
entidades locales.
La dificultad que tienen los
mariareños de comprender su historia local, radica en obviar la historia común que
compartimos ambos municipios, cuyas consecuencias la vivimos al revisar las afirmaciones de algunos trabajos acerca de
Mariara, que no dejan de ser una aberración histórica.
AYER DE VALENCIA HOY DE
CARABOBO
No solo con el establecimiento
del Tenientazgo dio origen a la región histórica de Mariara (1802-1959), que “existe independientemente de la voluntad
del historiador”, sino que también
nos permitió tener una visión más próxima de la realidad histórica de la
evolución política-territorial del municipio San Joaquín.
Hay una primicia que debemos
tener presente en nuestro estudio local: la estructura administrativa republicana
está copiada sobre la configuración que impuso la organización administrativa
española. De ahí la continuidad político-territorial, jurídica y administrativa,
una vez de constituida la República de Venezuela (1830).
La entidad político-territorial
creada en 1802 se mantuvo a través del tiempo, pues solo cambió de denominación
conforme a las reformas constitucionales.
En el caso de la jurisdicción de San Joaquín de Mariara se mantuvo hasta 1959,
cuando fue establecido el municipio Diego Ibarra (Mariara).
En suma, la evolución
político-territorial fue aproximadamente como sigue: Tenientazgo, desde 1802
hasta 1824, perteneciente al territorio del Cabildo de Valencia de la Provincia
de Caracas; Parroquia Civil, desde 1824 hasta 1864 de la jurisdicción del
Cantón Valencia de la Provincia de Carabobo; luego, en 1864, se divide el Cantón Valencia para crear el de
Guacara, desde entonces pasamos a formar parte de ella, como Parroquia Civil hasta 1881, desde esta última fecha la entidad
local se comenzó llamar Municipio San Joaquín, perteneciente al Distrito
Guacara, hasta 1983, que se logró la autonomía
municipal.
Comentarios
Publicar un comentario